América Latina viene desarrollando un importante proceso de integración de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en sus sistemas educativos. A través de modalidades muy diversas de incorporación de tecnologías, las estrategias y medidas que se están implementando son un un indicador del esfuerzo de los Estados por instalar y sostener una política pública de fuerte impacto social, que atienda la inclusión social y educativa. En esta sección se ofrece un mapeo de las principales iniciativas que en la región representan las políticas TIC en educación.
Políticas y normativa
- Ley 164/2011. Establece el régimen general de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación
- Nueva Constitución Politica del Estado
- Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien
- Constitución Política de la República de Costa Rica
- Ley Nº 8.934/2011. Protección de la Niñez y la Adolescencia Frente al Contenido Nocivo de Internet y Otros Medios Electrónicos
- Decreto N° 96/2013. Ley de Alfabetización en Tecnologías de Información y Comunicación
- Decreto Nº 262/2011. Ley Fundamental de Educación y su Reglamento
- Decreto de la Ley General de Educación
- Ley de Ciencia y Tecnología
- Ley orgánica del consejo nacional de ciencia y tecnología
- Ley 582/2006. Ley General de Educación
- Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación
- Constitución de la República del Paraguay
- Ley 1.264/1998 General de Educación
- Ley 2.279/2003 General de Ciencia y Tecnología
- Ley 4.989/2013 crea el marco de aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Sector Público
- Ley 4.995/2013 de Educación Superior
- Ley 5.653/2016 de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes contra Contenidos Nocivos de Internet
Estado del arte
La serie “Estado del Arte” tiene el propósito de facilitar a los equipos técnicos de gobierno, investigadores, docentes y capacitadores, documentos que sistematicen y analicen investigaciones sobre ciertos temas relevantes para la planificación y gestión de la política educativa. Se espera que estos documentos funcionen como estudios que faciliten la traducción del conocimiento producido por el mundo académico al campo de la política pública.
Análisis Comparativos de Políticas de Educación
La serie de documentos “Análisis Comparativos de Políticas de Educación” tiene el propósito de ofrecer una mirada comprehensiva sobre las acciones que los distintos estados nacionales realizan para garantizar el derecho a la educación, y sobre las decisiones y capacidades que demuestran para reducir las brechas educativas. Su objetivo es facilitar a equipos técnicos de gobierno, investigadores, docentes y capacitadores, documentos que problematicen, indaguen y analicen las distintas estrategias e intervenciones que los países orientan en torno a dimensiones particulares de la política educativa en América Latina.